En muchas organizaciones, el área financiera empieza siendo un silo de reportes y planillas. Un equipo centralizado que intenta responder a todas las áreas, desde dirección general hasta ventas, operaciones o inversores.
Pero llega un momento en que el volumen de pedidos y la complejidad de la información hacen que ese modelo colapse. Es allí cuando los CFOs y FP&A managers más visionarios empiezan a hacerse una pregunta clave:
“¿Cómo podemos descentralizar el uso de datos financieros sin perder el control de la calidad ni poner en riesgo la información?”
Una de las respuestas que más valor traen es el modelo Hub & Spoke.
¿En qué consiste el modelo Hub & Spoke en Finanzas?
Imaginemos una rueda de bicicleta. El hub es el centro neurálgico de datos financieros: un equipo o unidad de Excelencia en FP&A que define estándares, asegura la calidad, construye dashboards comunes y mantiene los modelos de proyección alineados a la estrategia.
Los spokes son los equipos distribuidos: controllers, responsables financieros por unidad de negocio, analistas de pricing o revenue managers. Cada uno consume y transforma los datos según sus objetivos tácticos, pero bajo un lenguaje y estructura común.
Ventajas de este enfoque
- Visión compartida, acción descentralizada.
- Velocidad sin sacrificar rigor.
- Más foco en el negocio, menos tiempo armando planillas.
- Mejor trazabilidad y seguridad de la información.
- Capacidad de escalar procesos como budgeting, forecast o simulaciones sin perder consistencia.
Ejemplo real sobre una aseguradora regional
Uno de nuestros clientes del sector seguros implementó este modelo para su área de Planeamiento Financiero. El equipo central (hub) en Argentina definió un modelo de rentabilidad por producto y canal, que luego fue adoptado y ajustado por los equipos financieros de Chile, Colombia y Uruguay (spokes).
Esto permitió:
- Comparar KPIs entre países sin perder el contexto local.
- Reducir un 40% el tiempo de armado del budget anual.
- Generar un solo «source of truth» para todos los comités financieros.
- Incorporar IA para simular escenarios macroeconómicos por región, desde un mismo modelo base.
El siguiente nivel: Data Mesh para Finanzas
En organizaciones más avanzadas, este modelo se complementa con principios de Data Mesh, distribuyendo la propiedad de los datos financieros en cada área, como si fueran productos: con responsables, calidad definida, objetivos de negocio y acuerdos de servicio.
No se trata solo de tecnología, sino de cultura: dejar de ver los datos como «insumos» y empezar a verlos como activos vivos que evolucionan y aportan valor si se gestionan como un producto.
Esto implica nuevas habilidades en los equipos: desde analistas financieros con pensamiento de producto, hasta controllers que entienden de arquitectura de datos.
Nuestra experiencia en BlueDraft
En BlueDraft ayudamos a organizaciones a rediseñar su modelo operativo de datos financieros con una mirada realista: basada en la madurez de cada equipo, el contexto cultural y los objetivos estratégicos del negocio.
Ya sea que tu organización esté hipercentralizada o dispersa, este modelo puede ser una transición poderosa para recuperar eficiencia, gobernabilidad y foco. 👉 Escribinos y lo vemos juntos !
Porque al final, no se trata solo de tener datos. Se trata de convertirlos en decisiones.
¡Gracias por leer hasta acá!